Así se pronunció el vicepresidente de FECOFE, Silvio Antinori, en el marco de las XIII Jornadas de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”, que se realizaron este miércoles 30 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la Ciudad de Buenos Aires.
“Es necesario el Estado: planificando, promoviendo, regulando, corrigiendo siempre los efectos nefastos de la concentración económica”, puntualizó el también productor agropecuario y presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong Ltda. en la Mesa titulada “La expansión capitalista del sector agropecuario argentino en los últimos 40 años. Hacia dónde orientar las políticas”, que contó también con la participación de Martín Burgos, licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires; Juan Manuel Villulla, sociólogo, doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires e investigador adjunto del CONICET en el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios; y Omar Príncipe, agricultor, dirigente Cooperativista, ex presidente de Federación Agraria Argentina y presidente de “Bases Federadas”.
La Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. “Horacio Giberti”, fue creada para desarrollar un espacio académico orientado al análisis, debate y difusión de temas socio-económicos de las principales cuestiones agrarias. Este año, el objetivo es reflexionar sobre lo acontecido con las políticas agrarias destinadas al sector agropecuario al cumplirse 40 años de democracia ininterrumpida y, al mismo tiempo, instar a generar propuestas para el futuro. Para ello, fueron convocados referentes académicos y de organizaciones de productores de todo el país.
“Lo primero que debemos tener claro es que el campo no es todo lo mismo. Eso es fundamental para empezar a entender las problemáticas del sector y para encontrar soluciones acordes a las distintas necesidades”, expresó Antinori al inicio de su disertación. Además, pidió continuar trabajando para no dejar que las empresas multinacionales avasallen la soberanía tanto intelectual, territorial y alimentaria.
En ese sentido, se refirió específicamente a los procesos de concentración de la economía, de la producción y de la tierra que hacen inviable una economía justa y equitativa. “Si algo nos deja de enseñanza la historia reciente es que fracasó la teoría del derrame. Sencillamente porque no funciona el capitalismo teórico, sino el real, el capitalismo financiero, lo que ocasiona que haya una desproporción entre la multiplicación del dinero financiero en relación con la producción”, enfatizó.
Seguidamente, señaló que la razón de ser de FECOFE son las cooperativas, las que son concebidas como herramientas fundamentales para transformar las sociedades, sus desigualdades, injusticias e inequidades: “Creemos desde el cooperativismo en la generación de riqueza a partir del trabajo, con agregado de valor en origen, con industrialización de la ruralidad, lo que genera arraigo, distribución demográfica y repoblamiento del interior profundo”.
Por otra parte, Antinori recordó que la Federación forma parte de la Mesa Agroalimentaria Argentina, junto a la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST), la Organización Bases Federadas y la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF). En ese marco, explicó que las problemáticas relacionadas al agregado de valor con arraigo territorial y la producción de alimentos sanos y a precios justos son las propuestas centrales de este espacio. “El alimento no es una simple mercancía, es una necesidad y ahí nace un derecho. El Estado tiene un deber profundo en promover un modelo productivo que garantice ese derecho. Para el cooperativismo es el camino hacia la soberanía alimentaria, que no es posible sin justicia social”, manifestó.
Por último, ante la posibilidad concreta de que la derecha política gane las próximas elecciones nacionales y poniendo en consideración los antecedentes históricos y las consecuencias de estas políticas, el vicepresidente de FECOFE evaluó que será muy factible que haya una hostilidad hacia el movimiento cooperativo. “Si esto ocurre, el cooperativismo y la economía social no tendrá otro camino que la resistencia. El desafío será transformar esa amenaza liberal en unidad, organización, institucionalización y democracia”, concluyó.
La Cátedra “Ing. Horacio Giberti” es organizada e impulsada por las siguientes instituciones: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Revista Realidad Económica y Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.