Más de 500 referentes del cooperativismo y el mutualismo nacional se reunieron ayer en el Hotel Marriot de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para poner en la escena pública las potencialidades y propuestas del asociativismo en Argentina. El presidente de la Nación, Alberto Fernández; y el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, abrieron el evento.
“Lo que veo en cooperativistas y mutualistas es un valor permanente: la solidaridad. El valor solidaridad que el capitalismo ha perdido, el cooperativismo y el mutualismo lo reivindican”, valoró Fernández en la apertura del Foro. “Hay que terminar con los prejuicios, existe una forma de desarrollo social que no se concentra sólo en el capital privado”, destacó.
Por su parte, Roig expresó que desde el INAES plantean “una nueva forma de pensar la Nación”, a través de novedosas maneras de organizar el trabajo, fomentando la producción, otorgando créditos y brindando servicios públicos. “Este gobierno le dio al sector un espacio de trabajo y crecimiento histórico. Acá está el 15% del PBI. El cooperativismo y el mutualismo, además de resolver problemas, construyen comunidad”, sostuvo el titular del Instituto.
Para el sector agropecuario el Foro planteó crear un Instituto de Desarrollo Rural, co-gobernado por actores del sector de la Economía Social. La propuesta consiste en instituir un organismo que invierta recursos en el desarrollo de la ruralidad, y que impulse la creación de un programa de arraigo y regreso al campo, con el objetivo de llevar la población rural del 7,4% actual al 15% en los próximos 10 años. Otro de los objetivos será desarrollar a partir de él la distribución local de alimentos, a través de proveedurías mutuales y de cooperativas de consumo, y mecanismos de control social de precios a través del consumo participativo.
La presentación de Valor Argentino -que pretende reeditarse el próximo año- estuvo a cargo de los representantes del comité organizador: Héctor Jacquet, de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC); Claudio Soumoulou, de la Fundación Nodos; y Juan Pivetta, de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA).
Luego se expresaron el titular de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y vicepresidente de la Asociación Internacional del Mutualismo (AIM), Alejandro Russo; y el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ariel Guarco.
“Estamos convencidos de los valores que defendemos y que puestos en acción llevan a construir un mundo en paz. Existe esta otra economía, que piensa en la comunidad, aporta calidad de vida en el plano social y económico”, declaró el representante de las mutuales.
A su turno Guarco, aseguró que el mundo tiene gran interés y respeto por la experiencia Argentina “porque somos el cooperativismo más diversificado del planeta”. Y detalló: “Nuestras cooperativas gestionan escuelas, empresas, radios, canales de TV, producen software y reciclan residuos, organizan la producción de alimentos sanos. Los cooperativistas creemos y queremos democracia económica”.
Los Paneles
Durante el encuentro, cuyo maestro de ceremonia fue el conductor televisivo Julián Weich, se desarrollaron dos paneles centrales moderados por la periodista Florencia Barragán.
El primer panel “El asociativismo en el escenario actual”, propuso reflexionar sobre el desarrollo y la potencia del sector en el presente contexto en la voz de sus protagonistas. En este espacio, compartieron sus experiencias Elbio Laucirica, presidente de CONINAGRO; Bárbara Errobidart, secretaria de la Mesa de Juventudes de esa entidad; Alejandro Russo; Nora Landart, coordinadora territorial de la Secretaría de Equidad de Géneros de CAM; Ariel Guarco; y Gisela Wild, secretaria del Comité de Equidad de Género de Cooperativa de las Américas y vicepresidenta del Comité de Equidad de Género de COOPERAR.
A continuación, en el panel “La economía social en el entramado productivo” expusieron sus miradas representantes de organizaciones sindicales, académicas, políticas, empresariales y religiosas; con el objetivo de fortalecer la integración de actores estratégicos y la asociatividad como motores claves para el desarrollo nacional. En este momento se expresaron Carlos Greco, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM); Jorge Sola, secretario de Prensa y Comunicación de la CGT; Roberto Murchison, CEO de Grupo Murchison y director de IDEA; Eduardo Rodríguez, director de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME); Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); y Carlos Accaputo, titular de la Pastoral Social de la Ciudad de Buenos Aires.
La economía social y su desarrollo federal
En este bloque, los gobernadores electos de las provincias de Córdoba, Martin Llaryora; de San Luis, Claudio Poggi; y de La Rioja, Ricardo Quintela; tuvieron sus momentos para expresar por medio de videos cuál será la política que implementarán en sus gobiernos para el sector cooperativo y mutual.
Por una Nación Asociada
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Juan Pivetta, quien leyó el documento final “Por una Nación Asociada”, donde se sintetizaron las ideas y propuestas del Foro Valor Argentino: “Nunca pretendimos realizarnos a solas, ni a espaldas, ni en contra de nadie. Siempre trabajamos con la sociedad, con los Estados, con las empresas, con los sindicatos, con las organizaciones, con las iglesias, con los espacios del saber. Por eso entre las empresas más antiguas de nuestro país están las cooperativas y mutuales”, pronunció. “El cooperativismo y el mutualismo quieren hoy proponer una unión, la agregación de fuerzas propositivas, la construcción de un horizonte común, con respeto e ímpetu, con realismo y deseo de transformación, con Valor Argentino para construir una Nación Asociada”, concluyó.
En síntesis, el Foro Valor Argentino presentó aportes para la definición de nuevos horizontes en pos de continuar avanzando hacia la unión nacional, y reunió a referentes de la política, el sindicalismo y la producción, además de dirigentes de las muy diversas ramas de la Economía Social, Solidaria y Popular. En representación de la FECOFE, estuvieron presentes: Juan Manuel Rossi, presidente; Silvio Antinori, vicepresidente; Isaías Ghio, prosecretario; Roberto Serena, síndico; y Mario Hernán González, consejero.
Fotografías: Foro Valor Argentino