Este jueves 6 de julio se desarrolló en la Biblioteca del Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) de la ciudad de Tandil, el 3° Congreso de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) bonaerense.
La apertura del evento estuvo encabezada por el ministro de Desarrollo Agrario provincial, Javier Rodríguez, quien destacó que el Congreso “se constituye como un espacio para el diálogo entre las cooperativas y con el sector público” y afirmó que su fin es “potenciar a aquellos actores involucrados con su territorio”.
En su alocución, el máximo funcionario del MDA incluyó reflexiones sobre la política agropecuaria, destacando el papel preponderante de las cooperativas en: el desarrollo productivo de las comunidades vinculadas a la ruralidad, el agregado de valor en la producción de alimentos, la industrialización y la innovación tecnológica. “Las cooperativas agropecuarias son el sujeto de este desarrollo, porque no se trata de producir mayor cantidad solamente, sino de los beneficios democráticos de ese crecimiento”, aseguró.
Por su parte, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional y de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Ariel Guarco indicó que “hoy el tema central es la democratización del sistema agroalimentario. El mercado es funcional cuando está desagregado, no concentrado, y el único que puede lograr ese cambio es el sector cooperativista”. Además, manifestó que “los modelos productivos exitosos del mundo se logran con un Estado presente, fuerte, en alianza con el sector cooperativo, asociativo y mutual”.
El panel de inauguración también estuvo conformado por Alexandre Roig, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); Carla Seain, subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca del MDA; Rogelio Iparraguirre, diputado Nacional y precandidato a intendente de Tandil; Daniel Herrero, secretario de Extensión de la UNICEN; Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda.; y Elbio Laucirica, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO).
El encuentro contó con diversas mesas y talleres, en los que se trataron temas como la comercialización y los sistemas logísticos de alimentos cooperativos, el desarrollo sostenible, los aportes de las redes asociativas para la soberanía alimentaria y la construcción de sociedades más igualitarias, el rol de las políticas públicas en el fortalecimiento del acceso y la producción de alimentos que incluya una perspectiva ambiental, entre otros. Además, en simultáneo, se desarrolló una Ronda de Negocios en la que participaron integrantes de la Cooperativa Obrera, la red nacional de Alimentos cooperativos, MINKA Mercado Cooperativo, la comercializadora La Justa y FECOFE.
También en una reunión especial, la Federación fue presentada ante referentes de cooperativas agroalimentarias de la provincia en dónde se informó el trabajo realizado hasta el momento y se brindaron detalles sobre su extensa red de asociadas radicadas a lo largo y ancho del país.

Mesa: Asociativismo para el desarrollo agrario
Cerca de las 10 horas se desarrolló la primera mesa titulada “Asociativismo y para el desarrollo agrario”. En ella se debatió acerca del desafío de construir una nueva ruralidad, poniendo el eje en las oportunidades para la generación de empleo rural genuino, y sus oradores fueron Alexandre Roig, Carla Seain y Juan Manuel Rossi.
Luego de una breve presentación de la FECOFE, Rossi afirmó que “si el horizonte es repoblar el país, hoy está sucediendo todo lo contrario” y aseguró que éste es el momento “de planificar de nuevo, en base a un acuerdo nacional”.
Analizando la problemática del vaciamiento de los campos, Juan Manuel invitó al público y al resto del panel a preguntarse quiénes serán los actores que promoverán el cambio, cómo acompañarán las instituciones estos nuevos objetivos, y cuál será el rol del Estado y de las organizaciones cooperativas en este proceso de repoblación rural.
Finalmente, el presidente de la Federación valoró la importancia del encuentro y ratificó que “estamos acá porque FECOFE apuesta al desarrollo del cooperativismo agroalimentario en la provincia de Buenos Aires, por eso participamos junto a consejeros e integrantes de los equipos técnicos de las diversas áreas”. La entidad también acompañó en este evento a referentes de sus cooperativas asociadas de la provincia, entre las que se encuentran la Cooperativa Agrícola Ganadera de Garré Ltda. la Cooperativa de Trabajo Nuevo Amanecer Ltda., la Cooperativa de Trabajo Cerealcoop Ltda. y la Cooperativa de Provisión de Servicios para Productores Rurales de Kiwi “CoopeKiwi” Ltda.
Por último, el titular del INAES señaló que para contribuir a resolver el problema del éxodo rural es necesario hacer que “el campo sea deseable”, es decir que se creen las condiciones para que los jóvenes y quienes pueblan la ruralidad quieran continuar habitándola.
Para ello, Roig consideró que es prioritario contar con una “política del deseo de la ruralidad” que debe generarse a partir de promover “una valorización del trabajo y la producción, del territorio y del alimento”.
En su tercera edición, el Congreso convocó cerca de 200 participantes entre referentes y productores cooperativistas, estudiantes, profesionales y autoridades locales, provinciales y nacionales.